Poesía en la II Feria del Libro Independiente

Ciudad de México, 25 de junio de 2011, 14:00 hrs. Camino por la avenida Nuevo León y doy vuelta en Alfonso Reyes, hacia la calle de Tamaulipas. Al pasar por El Zorzal, un restorán de la zona, mi mirada se hunde en las profundidades de los ojos de Gardel. Me dirijo al Centro Cultural Bella Época, en la colonia Hipódromo Condesa, donde se lleva a cabo la II Feria del Libro Independiente.
 
Al llegar a una esquina de Tamaulipas, justo frente a la Librería Rosario Castellanos, contemplo por un instante la fachada con su característica torre tipo minarete. Frente a ella, observo a un valet parking que recoge los automóviles. Como llego a pie, me puedo ahorrar el trámite y entrar directamente a la librería, que forma parte del Centro Cultural Bella Época. Me encuentro ante una galería muy amplia y ordenada, con un espacio central lleno de rectos anaqueles, con una cafetería al costado, en la misma galería. La luz, que proviene del gran plafón de vidrio de Jan Hendrix y de los enormes ventanales, inunda por completo los espacios. Más allá de este conjunto central, veo otra galería menor, donde ahora se ubica la Feria. Parece una parte más de la librería. Los volúmenes no se hallan en stands improvisados, sino en buenos libreros dispuestos a lo largo de los muros. Da una impresión muy formal.
 
Esta librería me recuerda un poco las Barnes & Noble, salvo que en ellas la gente suele sentarse en las alfombras a hojear el material. Siempre pienso que en México a las librerías les faltan unas buenas alfombras y más sillones que permitan una lectura cómoda, como la que practican los lectores estadunidenses en los pasillos de sus librerías. Sin embargo, el tamaño ya muy considerable—, el orden impecable de los volúmenes y algún espacio con sillones de la Librería Rosario Castellanos definitivamente me hacen pensar en los de las Barnes & Noble…Este noble edificio tiene su historia propia, arraigada en la Hipódromo Condesa. Albergó por muchos años al Cine Lido, luego llamado Bella Época. El cine, inaugurado en 1942, fue diseñado por el arquitecto estadunidense Charles Lee. Después tuvo un periodo de decadencia. Finalmente, fue readecuado por el arquitecto Teodoro González de León, y reinaugurado en 2006.
 
Después de reflexionar sobre la historia de este edificio, entro, por fin, a la galería donde se encuentra esta II Feria del Libro Independiente. Para una cazadora de poemarios como yo, esto es una especie de paraíso. Lo sabe todo buscador de poesía en la Ciudad de México. Las grandes librerías como Gandhi, El Sótano y las del Fondo de Cultura Económica (la Rosario Castellanos incluida) ofrecen más bien un catálogo de autores consagrados: Octavio Paz, Jaime Sabines, el infaltable Pablo Neruda, el siempre presente Federico García Lorca, Walt Whitman, Charles Baudelaire y demás gigantes. ¿Mujeres? Claro: sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral y… Emily Dickinson, a veces. Si persigues a poetas vivos, mujeres o varones, de México, encontrarás a algunos: los publicados en la prestigiosa editorial Era o en el mismo Fondo de Cultura Económica, como David Huerta, Coral Bracho, José Luis Rivas y Elsa Cross. Hallar a los más jóvenes resulta mucho más difícil. Hay que ir a las escasas librerías Educal, donde se (mal) distribuye el Fondo Editorial Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En suma, en las librerías se ofrece la obra de los clásicos y la de algunos autores que han logrado ingresar en los círculos de prestigio por medio de premios nacionales y becas institucionales. Muchas obras de poetas vivos mexicanos, incluidas las de los consagrados y de numerosos extranjeros, de cualquier época—, permanecen casi inaccesibles. Una de las contadas ocasiones para encontrar sus libros es precisamente la de las ferias del libro: particularmente la del Zócalo, las de remate y ésta.

Al contemplar los estantes de la Librería Rosario Castellanos, recuerdo una de mis caminatas en el interior de otra librería. Fue cuando hice uno de los corajes más fenomenales de mi vida. En El Sótano de Coyoacán solían tener un buen rincón dedicado a la poesía. De pronto, mudaron el género lírico a una mesa bajo un domo que deja pasar todo el calor del mundo en verano. Lo peor fue que no pusieron los poemarios sobre la mesa, sino alrededor de ella. De suerte que, para mirarlos, hay que agacharse y rodear.
 
Pero ahora, en esta otra caminata dentro de la Librería Rosario Castellanos, encuentro en los altos libreros destinados a la Feria algunas delicias poéticas. Habrá que cazar los libros de poesía como si fueran huidizas liebres. Me encuentro, entre las Ediciones El Tucán de Virginia, un libro azul: La Escala Ardiente / The Burning Ladder del norteamericano Dana Gioia, traducido por varios ilustres poetas, incluida mi amiga Zulai Marcela Fuentes. Ella radica actualmente en Mérida, así que me da un gusto enorme encontrarme con su traducción.
 
Más adelante, en mi andanza por este callejón de libros, me sale al encuentro Parentalia Ediciones. Descubro las plaquettes de su colección Fervores y me llaman la atención algunas, que compraré: Por si acaso no de Pura López Colomé, El ojo de Horus de Frida Varinia, Singladuras. Poemas desde la India de Elsa Cross, Cartas a Robinsón de María Baranda y De tela y de papel de Elva Macías. Las autoras y los autores en esta colección son ampliamente reconocidos en el medio. No deja de admirarme que poetas exitosos —no famosos— en México sean publicados por una editorial independiente. Creo que los poetas emigran a estas prudentes y generosas editoriales porque las otras omiten la poesía de su catálogo. Algo más que una crisis económico-política causa el desdén de editores y libreros por la poesía.
Programa de mano de la II Feria del Libro Independiente.
Ciudad de México, 15 a 28 de junio de 2011, Librería Rosario Castellanos.
Sigo la micro caminata ¡qué arduo resulta caminar por los callejones de una librería! y desde un rincón me acecha el Speculum Caelestis / Espejo celestial de Kyra Galván. Cuando reviso la tercera de forros de este libro, entre los de reciente aparición en esta editorial hay autores y autoras también harto conocidos en el mundillo poético, como Alejandro Aura. Otra vez autores consagrados en editoriales independientes…
Reanudo la caminata por este barrio de libros, y miro un volumen de LunArena que llama mi atención: Camino de vida, de Verónica Volkow. Contiene ensayos sobre poesía mexicana del siglo XX. Más adelante, al voltear hacia arriba, veo Flores que matan, de Silvia Tomasa Rivera, en Mantis Editores. Estos libros otra vez me hacen constatar que no son principiantes muchos de los poetas que publican en estas editoriales.
 
Doblo una esquina: me he metido en una impasse. En la mesa de fondo, miro, por fin, algo que me parece más «independiente» (habría que preguntarse qué es independiente). Un pequeñísimo libro de Lucero Balcázar, Mitad luz, mitad sirena, de la colección Poesía sin Permiso de la editorial Verso Destierro. Esta editorial está dando mucho de que hablar (bien). Y en la misma mesa, todo un hallazgo atención lectoras feministas: Constelación de poetas francófonas de cinco continentes (diez siglos) de Espejo de Viento, en coedición con varias instituciones. Otra vez me pregunto qué es independiente, pero, la verdad, en este preciso instante no me importa. Considéralo, curiosa lectora, lector curioso: esta edición bilingüe de poetas francófonas constituye una auténtica joya editorial.
 
Y, por fin, me topo con un libro emblemático de esta Feria: 40 barcos de guerra. Antología de poesía y sus editoriales, en edición independiente. Así lo dice la portada: edición independiente. Al mirar el índice, compruebo que el volumen, publicado en México en 2009, reúne material de gran valor, en cuanto a autogestión editorial se refiere. Reúne a 42 editoriales independientes (otra vez esta palabra)… La idea antológica fue de Adriana Tafoya.
40 barcos de guerra. Antología de poesía y sus editoriales,
México, edición independiente, 2009.
Casi un mes después, en esta tarde del domingo 24 de julio, mientras recapitulo mi caminata por la Librería Rosario Castellanos, reviso en línea el significado de la palabra independiente en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española:
 
independiente.

1. adj. Que no tiene dependencia, que no depende de otro.
2. adj. autónomo.
3. adj. Dicho de una persona: Que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención ajena.
4. adv. m. Con independencia. Independiente de eso.

La definición no me aclara gran cosa. No obstante, en este momento recuerdo con gratitud que en la II Feria del Libro Independiente pude admirar y comprar algunos libros de buena poesía. Había, claro, otros géneros: novela, cuento, ensayo, teatro. No sé aún qué significa independiente, pero fue una maravilla encontrar todas estas editoriales juntas. Se presentaron algunas ilustres, como Almadía, y algunas que me resultaron desconocidas. También, claro, faltaron otras, como Ediciones Fósforo o Cofradía de Coyotes. No tengo idea de los costos de un stand en esta Feria y desconozco si la presencia es por convocatoria abierta o por invitación. Pero, institucional como es, me parece que debe repetirse y ampliarse en los años por venir.

La caminata por las calles internas de la Librería Rosario Castellanos termina con un buen té, en buena compañía, a la luz de la obra de Jan Hendrix. Y pienso que merecería una larga caminata ensayística saber por qué los poetas reconocidos publican en editoriales independientes, por qué no publican en las grandes editoriales, por qué los libros de poesía en las librerías importantes son pocos y merecen tan pobre lugar. Y también pienso que independiente puede no ser contracultural. Me lo dicen estas editoriales que están gestando una forma distinta de entender lo independiente. «Lee diferente», fue el lema de la Feria. ¿Independiente es diferente?

Cierro el archivo. Quiero leer ya 40 de barcos de guerra.
© 2011, Iliana Rodríguez.

Un comentario sobre “Poesía en la II Feria del Libro Independiente

Escribe un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s